jueves, 1 de diciembre de 2016

Los jugadores de cartas- Paul Cézanne


Paul Cézanne


  • 19 de enero de 1839, fue un pintor francés postimpresionista, considerado el padre de la pintura moderna, cuyas obras establecieron las bases de la transición entre la concepción artística decimonónica hacia el mundo artístico del siglo XX, nuevo y radicalmente diferente. Sin embargo, mientras vivió,
  • Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento. Desconfiaba de los críticos, tenía pocos amigos y, hasta 1895.
  •  Fue un «pintor de pintores», que la crítica y el público ignoraban, siendo apreciado sólo por algunos impresionistas y, al final de su vida, por la nueva generación.
  • Intentó conseguir una síntesis ideal de la representación naturalista, la expresión personal y el orden pictórico. Al igual que Zola con el realismo literario, Cézanne manifestó un interés progresivo en la representación de la vida contemporánea, pintando el mundo tal como se presentaba ante sus ojos, sin preocuparse de idealizaciones temáticas o afectación en el estilo.
  •  esforzó por comprender y reflejar la complejidad de la percepción visual humana. Quería ofrecer una visión auténtica de la realidad, y para ello observa los objetos desde distintos puntos de vista, lo que le lleva a representarlos desde perspectivas diferentes simultáneamente. La obra de madurez de Cézanne muestra el desarrollo de un estilo de pintura solificado, casi arquitectónico.
  • La intensidad de sus colores, unida al aparente rigor de la estructura compositiva, indican que, a pesar de la frecuente desesperación del propio artista, había sintetizado los elementos básicos de representación y expresividad de la pintura de un modo muy personal


La noche estrellada, Vincent Van Gogh


Los Girasoles 1889, Vincent Van Gogh


Vincent Van Gogh



Detalle de un autoretrato (1890)

Vincent Van Gogh murió considerándose un fracaso tanto como artista como ser humano. Las obras que hoy se valúan en millones de dólares para él eran desilusionantes y no llegó a entender la genialidad detrás de su trabajo.
Atormentado por las dudas y paralizado por distintas enfermedades mentales logra ser uno de los artistas más reconocidos actualmente, sin embargo hay muchos detalles que no se conocen.

  • Fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del postimpresionismo.
  • Pintó unos 900 cuadros (entre ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y realizó más de 1600 dibujos.
  • Van Gogh fue esencialmente autodidacta. Desde joven tuvo inclinación hacia el dibujo. Su primer trabajo fue en una galería de arte. Más tarde se convirtió en pastor protestante y en 1879, a la edad de 26 años, se marchó como misionero a una región minera de Bélgica, donde comenzó a dibujar a la gente de la comunidad local.
  • La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte, en una exposición retrospectiva en 1890, considerándose en la actualidad uno de los grandes maestros de la historia de la pintura. Influyó grandemente en el arte del siglo XX
  • En vida únicamente vendió una pintura, fue tras su muerte que alcanzó la fama mundial.
  • Ha sido descrito como una persona sucia, mal vestida y desagradable.
  • Gozaba pintar de noche por la riqueza cromática y la vitalidad que la luz de la luna y las luces de la ciudad creaban.
  • Pintó La noche estrellada mirando por la ventana del asilo Saint-Paul en Saint-Rémy, donde fue internado
  • Los distintos tonos de amarillo en sus pinturas (amarillo de cormo) desaparecen y se oscurecen con el paso del tiempo, por esto muchas de sus obras no mantienen la vitalidad que alguna vez tuvieron.
  • Los infortunios de una prostituta llamada Sien despertaron en él tal compasión que mantuvo una relación con ella y se encargó de sus hijos.
  •  En su intento por combatir la soledad, Van Gogh alquiló una casa para formar un taller colectivo con artistas con quienes compartía intereses.

Sobre El Postimpresionismo



Término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX. Este término engloba diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.

Fry reconocía que «Postimpresionismo» era un nombre bastante impreciso, ya que estos artistas sólo tenían en común una ambigua relación con el Impresionismo, del que parten para tratar de superarlo por diversos caminos.

El impresionismo supuso una ruptura de los conceptos dominantes en la pintura y la escultura. Si hasta entonces primaban el estudio racional de la obra, la composición sobre dibujos previos y la claridad de las líneas, los impresionistas abandonaron ese suelo para tratar de captar en sus obras la impresión espontánea, tal como llegaba a sus sentidos. No les importaba tanto el objeto que se quería pintar como la sensación recibida. La sensación fugaz, efímera, difícilmente perceptible y reproducible.
Los pintores impresionistas abandonaron los talleres y salieron al exterior. Sus modelos fueron la calle, el edificio, el paisaje, la persona, el hecho, pero no en su concepción estática y permanente sino percibidos en ese momento casi único.
El pintor impresionista pintaba in situ y terminaba la obra con rapidez. Utilizaba trazos sueltos, cortos y vigorosos. Los objetos y el propio espacio no se delimitaban con líneas siguiendo los cánones renacentistas, sino que se formaban en la retina del observador a partir de esos trazos imprecisos.
La pintura impresionista descubrió el valor cambiante de la luz y su movimiento, utilizando una rica paleta cromática de la que excluyeron el negro porque el color negro, según decían, no existía en la naturaleza.
Fuente: Arturo Colorado Castellary, Introducción a la historia de la pintura, editorial Síntesis